En la clase del Miércoles 6 de Abril la clase comenzó con la exposición por parte de los observadores de todo lo que pudieron observar en la clase anterior.
Una vez finalizada dicha exposición llevamos a cabo la explicación del contenido teórico que en el día de hoy tenía que ver con la textura.
Podemos definir la textura como la materia de la que está hecho un cuerpo así como la representación visual de dicha materia.
Una vez finalizada dicha exposición llevamos a cabo la explicación del contenido teórico que en el día de hoy tenía que ver con la textura.
Podemos definir la textura como la materia de la que está hecho un cuerpo así como la representación visual de dicha materia.
Podemos hacer referencia a tres tipos de textura:
- Natural: sensible al tacto.
- Visual: se refiere a la experiencia visual.
- Artificial: simula a una natural.
d Junto con el color y la iluminación la textura es la herramienta del lenguaje visual que más orienta la interpretación de una imagen. Para entender esto nos pone el siguiente ejemplo de la naranja
![]() |
Círculo sin relleno |
![]() |
Círculo coloreado de naranja |
![]() |
Naranja con textura |
Como podemos observar en el circulo sin relleno nadie puede imaginarse que es una naranja , al añadirle el color naranja ya podemos hacernos una idea más aproximada pero al añadir la textura ya nadie tiene lugar a duda de que se trata de una naranja.
En estas imágenes, es la textura lo que hace cambiar la interpretación de una imagen.
Tipos de textura: suave, áspero, caliente, frío, duro, blando... Podemos distinguir entre:
- Textura simulada o visual: lo que vemos y tocamos no coincide.
- Textura real: lo que vemos y tocamos coincide
- Textura ficticia: es una variante de la textura real. Vemos un cuerpo pero tocamos fibra de vidrio.
AUTORES:
Juan Zamora:
Este artista español pretende poner realismo a las palabras además es un autor que en sus exposiciones también juega con la sombra aquí os dejo una de sus obras.
![](https://farm6.staticflickr.com/5282/5316944322_a9cca03cc1_b.jpg)
(Imagen sacada de http://educacion-artistica-y-plastica-urjc.blogspot.com.es/)
Zhand Huan:
Artista chino cuya idea fue llenar su cuerpo de carne para representar los músculos del cuerpo humano.
(Imagen sacada de http://educacion-artistica-y-plastica-urjc.blogspot.com.es/)
Muchos autores para poder reproducir sus obras se sirven de la técnica de la luz restante para poder recrear la textura que quieren representar.
A continuación pasamos al apartado práctico donde María Jesús nos mostró la técnica de frottage que es una técnica artística que consiste en frotar un lápiz sobre una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión de la forma y textura de ese objeto.
Por último, hemos realizado una práctica de forma individual, en la que teníamos que llevar a la práctica las siguientes técnicas para crear obras con textura ficticia.
- Técnica de frottage: sacar una textura por medio del frotamiento de un elemento que deje pigmento.
- Estéticas de repetición: usando pigmento depositado en el agujero.
- Para crear texturas, llenamos un bote con agua y óleo, arrugamos un papel y lo metemos en agua, al sacarlo el pigmento habrá impregnado más en aquellos puntos que se hayan roto las fibras.
A continuación os muestro el resultado:
Consejo que no dan las madres :"Hay que ser fiel a uno mismo y actuar seguiendo siempre nuestros principios."
No hay comentarios:
Publicar un comentario