miércoles, 30 de marzo de 2016

LAND ART Y MOTIVACIÓN



No pude asistir a la clase del día 30 de Marzo del 2015 debido a que me coincide con la asignatura de atención a la diversidad y he tenido que acudir a dicha clase por ello he observado los blogs de mis compañeros para ver que hemos trabajado durante esta.
Comenzamos la clase viendo que el Land Art es un tipo de manifestación artística que se produce en la naturaleza tratando de buscar la belleza. Podemos destacar que es un tipo de arte efímero, es decir, dura mientras dura y tiene una gran ventaja que es que no necesitas nada más que lo que tienes a tu alrededor.
Una vez definimos el Land Art pasamos a ver algunas obras de uno de sus máximos exponentes como es Robert Smithson. Una de ellas es su obra stone circle en la cual podemos apreciar como ha utilizado el paisaje y ha colocado piedras en forma de semicírculo para, aprovechando el reflejo su reflejo en el agua, crear una circunferencia con distintas tonalidades como podemos apreciar a continuación.
Stone circle - Robert Smithson. Fuente: http://omcavtqvip.blogspot.com.es/2015_03_01_archive.html


En España también encontramos a un exponente bastante famoso como es Agustín Ibarrola el cual pasa de las tres dimensiones a las dos dimensiones.

En la segunda parte de la clase hemos hablado sobre el tema de la motivación en el aula que tal y como lo define Susana Abolio es una preconcepción del aprendizaje, es un elemento indispensable, es la fuerza , es lo que impulsa al alumno a aprender, es lo que provoca respuesta y actividad."

Otro aspecto de la motivación que tratamos en clase fue el efecto pigmalión , en el que se relaciona la motivación de los alumnos con la de sus propios profesores, lo que da lugar a respuestas según lo que esperemos de los alumnos.
A su vez debemos mencionar también los tipos de motivación que puede ser
- Motivación extrínseca: es aquella realización de la actividad por el premio que nos va a otorgar después de hacerla.
-Motivación intrínseca: Valorar la actividad por el placer , el gusto y el disfrute de la realización de la actividad en vez de por el premio que se va a conseguir.

 Dicho esto deberemos atender a la motivación intrínseca e intentar que la motivación extrínseca se convierta en intrínseca.

Obtenida de: http://es.slideshare.net/SandritaMejia/la-motivacion-como-estrategia-del-aprendizaje

Como nos muestra Maslow, debemos lograr de desarrollar las necesidades humanas (fisiológicas, de seguridad, de afecto, de reconocimiento y de auto-realización). 

Pirámide Maslow obtenida de : http://www.omicrono.com/2013/09/una-teoria-de-la-motivacion-maslow-y-su-piramide/





Para terminar la clase la profesora nos ha mandado realizar el siguiente ejercicio: 
1. Relaciona dos objetivos de la educación artística con la película ayer vista y con una época histórica diferente a la actual.



Objetivos seleccionados: 

  1. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
  2. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Época histórica seleccionada: La reconquista de los reinos cristianos. 



Relación con la película: En esta época, como en la película, se puede apreciar como entre las diferentes culturas había cierta discriminación y como se infravaloraba la figura de la mujer. Esto se ve muy bien en la película cuando quieren apedrear a Baktay por ser mujer y querer ir a la escuela, además de decirla que es una pagana.


Que trabajaremos en cada objetivo: 

  1. Para trabajar el primer objetivo les explicaremos ambas culturas y las diferencias e igualdades que había entre ellas.
  2. Para trabajar el segundo objetivo les vestiremos de "moros" y de cristianos y haremos un teatrillo en el que representaran la batalla de Covadonga.

Considero que ha sido una clase bastante útil sobre todo por el tema de la motivación en el aula ya que es un problema con el cual nos encontramos en la sociedad de hoy en día en la que podemos ver que cada vez hay más índice de abandono escolar provocado en la mayoría de los casos por la escasa motivación que tienen los alumnos. Por lo tanto considero un acierto el haber tratado este tema en clase ya que nos puede ayudar bastante en un futuro no muy lejano para poder sacar el máximo rendimiento de nuestros alumnos y de nosotros mismos.



Consejo que no dan las madres: "No hay peor gestión que la que no se hace".

martes, 29 de marzo de 2016

BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA



El martes 29 de Marzo tuvimos la primera clase después de las vacaciones y en dicha clase vimos la película "Buda explotó por vergüenza" que relata la historia de una niña afgana que lucha por ir a la escuela y recibir una educación. Dicha película está dirigida por Hana Makhmalbaf cuando tenía 18 años de edad.

La película cuenta la historia de una niña de 6 años que siente curiosidad por ir a la escuela para aprender historia pero en su objetivo por aprender se encontrará por un lado con dificultades económicas para adquirir los materiales para la escuela y por otro lado los problemas sociales del momento en cuanto a la figura de la mujer se refiere.

Imagen obtenida de : http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/buda-exploto-por-verguenza/1-sesion-previa-al-visionado/1a-claves-cinematograficas/

La profesora antes de comenzar el visionado nos indica 4 cuestiones que tendremos que responder al ver dicha película y a las cuales respondo a continuación:

- ¿Qué podemos aplicar en el aula de dicha película?

De esta película hay varias cosas que podemos aplicar en el aula:
 - Podemos ver el valor de la educación desde el punto de vista de lo importante que es esta y el valor que tiene y la dificultad que le supone a la niña acceder a dicha educación , la cual debería ser imprescindible para todos y todas.
 - Hacerles ver a los niños que pueden reproducir lo que esta pasando en su sociedad y que ellos sean conscientes de esto.
 - Intentar conseguir que haya igualdad entre el sexo masculino y el femenino , cosa que , por desgracia, no hemos conseguido en todo el mundo.


- ¿Podemos poner esta película en clase a nuestros alumnos describiendo la edad de la clase?

Sí podemos ponerla y pienso que no solo podemos ponerla sino que sería bastante recomendable que nuestros alumnos viesen esta película en el segundo ciclo de educación primaria que comprende desde 4º a 6º de primaria siempre y cuando guiemos a los alumnos para que observen las cosas que nosotros como maestros queremos que aprendan de la película.

- ¿Se puede realizar algún ejercicio artístico basándote en la película?

Sí , por ejemplo , en la escena de las caretas podíamos hacer eso en escultura o pintura .Hacer  un comic de una historia en la película .También podemos hacer círculos con otros materiales para trabajar el espacio como se hace por ejemplo en la escena donde los niños pintan círculos alrededor de la niña para que esta no salga de dicho círculo.

- ¿Conocéis algún artista que tenga un estilo parecido al que aparece en la película?

Al ver la película me viene un artista a la mente que para mí tiene bastante relación con la película sobre todo cuando los chicos raptan a la niña y simulan participar en la guerra contra Estados Unidos.
Dicho autor se llama León Golub el cual representa en sus pinturas algunas escenas de la guerra de vietnam y de la sociedad de hoy en día . A continuación muestro un ejemplo de una de sus obras 

This Could Be You, Óleo y grafito sobre papel. 2002 obtenida de : http://blog.caroinc.net/leon-golub-enfrentar-al-poder-con-la-verdad/

Me ha parecido un acierto el visionado de esta película en clase ya que puede ayudar a ver como he dicho anteriormente en que estado se encuentra la sociedad actual y la importancia de la educación en todo el mundo y no sólo en los países desarrollados.

Consejo que no dan las madres : "la diferencia entre los buenos y los muy buenos reside en el esfuerzo."

viernes, 18 de marzo de 2016

EL COLOR



Hoy Viernes 18 de Marzo he acudido a la clase de educación artística pero he tenido que salir antes de clase debido a que esta asignatura nos coincide con la asignatura de Atención a la Diversidad y el profesor de dicho asignatura en mitad de la clase ha mandado una práctica de carácter obligatorio por lo cual he tenido que ausentarme en mitad de la clase para ir a realizar dicha práctica y he hablado con los compañeros para ver que se ha hecho durante el resto de la clase.
La clase de hoy a tratado en su mayoría sobre el color y tu interacción con el medio y con otros colores , las mezclas posibles y el uso del color.
Podemos definir el color como un espectro visible que registra nuestro ojo que percibe y distingue los colores gracias a dos partes como son los conos y los bastoncillos.
Resultado de imagen de color
Imagen sacada de Google Imágenes

A su vez pudimos observar tres características referentes al color las cuales son las siguientes:
 - Interacción: un color es propiamente un color dependiendo de lo que tenga a su lado. Como ejemplo la profesora enseñó fotos de una funda de ordenador en distintos fondos, o realizar un experimento realizando un agujero en una cartulina roja e ir cambiando el fondo para comparar la tonalidad.
 - Memoria de color : pusimos el ejemplo de si vamos a una tienda para comprar un botón para una camisa de un color y nos sacan varias gamas de ese color no sabemos exactamente que color estábamos buscando. Podemos comprobar que no tenemos memoria para los colores y pienso que deberíamos trabajar en ello.
 - Además el color se clasifica en mezclas aditivas (cuya unión de los colores básicos, da lugar al color blanco). Mezclas sustractivas (cuya unión da un color oscuro).

A continuación hemos empezado a ver cuáles son los colores primarios o básicos que son: AZUL, ROJO, y AMARILLO
Colores complementarios, es el color que no está en la mezcla del color secundario:
 Del NARANJA el AZUL
 Del VERDE el ROJO
Del VIOLETA el AMARILLO
Colores adyacentes, es el color secundario que sí participa en la mezcla.

           AZUL: VIOLETA y VERDE 
           ROJO: NARANJA y VIOLETA   
           AMARILLO: VERDE  y NARANJA   
           VERDE: AMARILLO y AZUL          
           NARANJA: ROJO y AMARILLO 
           VIOLETA: ROJO y AZUL

 Para reforzar todo lo expuesto anteriormente la profesora realizo ejemplos de mezclas mediante pigmentos. Al mismo tiempo , la profesora planteó la posibilidad de realizar un libro entre toda la clase en el cual apareciesen todos los contenidos y tareas que realizamos en las clases de educación artística.
 A continuación hablamos del art pop también conocido como arte pop el cual es un arte diferente con mucho glamour. Hablamos también de Jeff Koons un artista que se dio a conocer por exhibirse en público haciendo el amor con su mujer. En España destaca la obra del museo Guggenheim llamada Puppy.
Imagen de Puppy Google Imágenes


La profesora también mencionó a otros artistas como Mademoiselle Maurice dónde el color es el protagonista de sus obras. Otro autores a resaltar son Javier Banegas y su armonía de colores primarios , Carmen Calvo y sus obras dónde mezcla colores cálidos y fríos y Paloma Návares y su obra de los niños probetas.
Considero que esta clase ha sido bastante importante ya que hemos aprendido numerosas características y cosas que no sabíamos del color, ha resultado bastante entretenida destacando el ejemplo de la mezcla de colores el cual he visto bastante interesante y por otro lado me ha gustado mucho el poder conocer a diferentes artistas así como sus diferentes estilos o formas de utilizar el color.

Consejo que no dan las madres: "No sobreviven los más fuertes sino los más flexibles"

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Qué es la Educación Artística?


El miércoles 16 de Marzo me fue imposible asistir a clase por motivos de trabajo.

Tras preguntar y hablar con los compañeros sobre lo que hemos realizado en dicha clase puedo comentar que comenzamos la clase con una imagen del cuadro de Tomás García Asensio el cual esta compuesto de varios colores los cuales van desde el negro hasta el amarillo.
    Imagen de google imágenes.

 Entonces nos preguntamos que quiere decirnos el autor y que quiere transmitirnos con este cuadro , y si nosotros pondríamos este cuadro en nuestra casa.

 A continuación después de ver que es la educación artística y el arte geométrico pasamos a ver los cuatro estilos de enseñanza o formas de actuar del maestro dentro del aula que podemos encontrar los cuales son : directiva, conductiva, Laissez Faire o dejar hacer y democrática.

También pudimos ver los diferentes agentes que participan en la educación entre los cuales podemos encontrar a los alumnos, familias , profesores y centros educativos.  A su vez observamos los principales objetivos a la hora de enseñar arte.

 En la segunda parte de la clase , la cual ha tenido un enfoque práctico donde tuvimos que hacer un ejercicio que al final de la clase tendríamos que presentar a nuestros compañeros de clase. Este ejercicio práctico tenia dos partes :

 - En la primera parte teníamos que definir que era la educación artística según nosotros y para que creemos que sirve

 - En la segunda parte debíamos unir un deporte con el arte geométrico visto anteriormente.

 Tras finalizar el ejercicio lo expusimos al resto de compañeros de la clase con la singularidad de que debíamos tener unas máscaras puestas con el objetivo de ver si nos resulta más cómodo exponer con la cara tapada o sin máscara.



 Consejo que no dan las madres: " Las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos pequeños."

martes, 15 de marzo de 2016

SEGUNDO DÍA DE CLASE

MARTES 15 DE MARZO DE 2016

El Martes 15 de Marzo del 2016 comenzamos la clase subiendo a la mesa para cambiar la monotoní­a y romper con la habitual estructura de una clase ya que estamos todo el dí­a sentados , también nos colocamos debajo de la mesa y cambiarnos la silla cuando la clase ya estaba avanzada con el objetivo de cambiar la dinámica de la misma.


Imagen de clase tomada por Alejandro Urbina Escalona



A continuación la profesora nos explicó cuales eran los tres items imprescindibles para realizar un buen discurso o una buena exposición , los cuales son los siguientes :
- Comunicación no verbal: En la comunicación no verbal es muy importante acompañar y apoyar el mensaje verbal con gestos, movimientos, miradas etc. En la comunicación no verbal importa todo ya que el destinatario recibe más información a partir de nuestros gestos ,posturas etc que de el propio mensaje. Importa desde donde sales y como sales, de donde te colocas , como te colocas
La mirada dentro de la comunicación no verbal es muy importante , hay que hacer recorrido por toda la audiencia , principalmente a los más importantes y mantener una conexión visual por toda la sala.
Organización del discurso: Tiene que haber una clara distinción o diferencia entre la introducción(Nos presentamos e introducimos el tema que vamos a tratar) ; el desarrollo del discurso y su contenido, y por último remarcar la finalización mediante una breve conclusión o agradecimientos.
Dicción :Tiene que ver con la claridad en la pronunciación , volumen al que hablo , silencios (Jesús Quintero es un ejemplo de como usar los silencios) el silencio hay que saber manejarlo.
Tras la explicación por parte de la profesora de estos items dos compañeros salieron a la pizarra con el objetivo de hacer una pequeña exposición para la cual uno de los compañeros la realizó de pie delante de la pizarra y el otro compañero de pie encima de una mesa.
Para finalizar mando una tarea la cual se trataba de transformar un deporte competitivo en uno que no sea competitivo , lo unimos a un artista contemporáneo.
Tenemos que estudiarle y utilizar su estética o alguno de los conceptos con los que trabaja. Diseñar con esto una unidad didáctica y aplicar esto en el aula , puede tener las sesiones que queramos , describiendo el objetivo.


Consejo que no dan las madres : " No hay que dejarse llevar por lo que nos han contado , no hay que dejarse llevar por las corrientes"

lunes, 14 de marzo de 2016

PRIMER DÍA DE CLASE


El Lunes 14 de Marzo del 2015 tuvo lugar la primera clase de Educación Plástica del curso.

En dicha clase hemos realizado una presentación de la asignatura y una presentación de todos los compañeros de la clase , donde además de presentarnos , hemos expuesto nuestra visión de la carrera y cuales son nuestras expectativas de futuro.
A continuación hemos cambiado algunos puntos de la asignatura ya que hemos llegado a un acuerdo para que esta asignatura tenga trabajo más práctico con niños lo cual es más motivante.
En la clase de hoy puedo destacar la importancia que tiene el saber motivar a tus alumnos , nunca estancarte en tu formación de profesor e intentar aprender y superarte cada dí­a.

Imagen sacada de https://profeplastica.wordpress.com/plastica/